¿Alguna vez había escuchado sobre safaris humanos? Esto no es algo nuevo en la historia, ya que desde muchos años se viene practicando. Se le llama así a los viajes que tienen como intención la búsqueda de grupos étnicos genuinos y aislados, especialmente realizado por fotógrafos profesionales y turistas en general.
Publicidad:Unas de las comunidades indígenas que más se ve afectada es “jarawas” de las islas Andamán, que pertenecen a la India y se sitúan en el golfo de Bengala. Los descendientes de esta etnia han sufrido acoso por muchos años, ya que quienes los visitan fotografían cada momento de su vida, como cocinar, cazar o danzar, hasta el punto de arrojarles comida para que la recojan y capturar la imagen.
Varias ONG protestaron en contra del safari humano, cuando estos turistas centraron su atención en el oeste de Tailandia, provincia de Mae Hong Son, donde viven las famosas mujeres jirafa de la etnia kayan. Así como esta comunidad, otras que también son víctimas son los masáis, que habitan en Kenia y Tanzania, y los mursis de Etiopía, tribu africana que se encuentra en Debub Omo.
Publicidad:Esta última es muy famosa porque las mujeres de esta etnia insertan platos en sus labios inferiores.